Mantén tu esencia por encima de todo
O por qué la soledad te ayuda a ser tú mismo combatiendo la despersonalización del grupo.
Hola, soy Adrián, y este es el espacio en el que, semanalmente, comparto una cápsula de conocimiento con aquel tema, idea o reflexión que más resuena por mi mente.
Cada vez tendemos más a la homogenización, somos más parecidos y pensamos menos por nosotros mismos.
Dejamos de ser quienes somos de verdad y nos convirtamos en lo que la sociedad y los de nuestro alrededor quieren que seamos.
O peor aún, en lo que creemos que los demás esperan/quieren de nosotros, cayendo en un pozo sin fondo en el que el “qué pensarán“ se repite cientos de veces en nuestra mente. Nos preocupamos más por encajar que por ser nosotros mismos.
Todo esto aborda a nuestro animal social que buscaba encajar para sobrevivir, en la actualidad, esto ya no tiene tanto sentido.
Cuestión de libertad:

Edu (el autor del tweet que acabas de leer) tiene en su bio lo siguiente: “what I say = what I think = what I do”, congruencia con el pensar, decir y hacer. Cada vez más escaso y necesario a la vez.
La vida es demasiado corta como para tratar de caerle bien a todo el mundo, no pases por mil filtros cada palabra que salga por tu boca, a quien le gustes que sea por ser tú mismo.
No vayas de alguien que no eres, el sesgo de confirmación impedirá que luego muestres tu “yo” real.
(Ej: si vas por ahí diciendo que eres el que más sabe sobre X, no te permitirás hacer una pregunta sobre ese tema, porque te preocupará más guardar esa imágen de tí que satisfacer tu curiosidad)
La soledad como solución
En un mundo en el que prevalece el conformismo y la aceptación urge salir de la vorágine del ruido constante para preguntarte quién eres, quién quieres ser y si realmente estás en la dirección adecuada.
Si no creas tus propias reglas, acabarás jugando con las reglas de los demás.
— Pedro Vivar.
Obsérvate a tí mismo cuando estás en soledad y pregúntate por qué no eres igual cuando estás rodeado de gente, qué es lo que te impide ser tú mismo.
El grupo tiende a la despersonalización del individuo.
En grandes agrupaciones prevalece la mediocridad. La sociedad te empuja a encajar en la media. En grupo, modificas tus conductas para agradar al de enfrente. Solo, no.
— Sergio San Juan
Ser con los demás como eres a solas contigo mismo es muy difícil, deberás elegir bien a las personas con las que te quieres rodear.
Para mí, el primer paso para minimizar la tendencia a cambiar nuestro comportamiento para encajar, pasa por aprender a estar bien a solas contigo mismo, a abrazar la soledad.
Será entonces cuando dejarás de tener la necesidad de encajar en un grupo. Te permitirás ser tal y como eres sin ser como un camaleon que cambia su forma de ser en función de la persona o grupo en el que se encuentre.
El siguiente extracto de “Siddharta“ lo explica a la perfección:
+ ¿Qué sabes hacer?
- Sé pensar. Esperar. Ayunar.
+ ¿Y eso es todo?
- ¡Creo que es todo!
+ ¿Y para qué sirve? Por ejemplo, el ayuno... ¿Para qué vale?
- Es muy útil, señor. Cuando una persona no tiene nada que comer, lo más inteligente será que ayune. Si, por ejemplo, Siddharta no hubiera aprendido a ayunar, hoy mismo tendría que aceptar cualquier empleo, sea en tu casa o en cualquier otro lugar, pues el hambre le obligaría. Sin embargo, Siddharta puede esperar tranquilamente, desconoce la impaciencia, la miseria; puede contener el asedio del hambre durante mucho tiempo y, además, puede echarse a reír. Para eso sirve el ayuno, señor.
No tiene la necesidad, por lo que no se precipita, espera con los ojos abiertos la oportunidad.
Muévete y observa con quién te sientes cómodo siendo tú de verdad y con quién no te sale serlo o debes forzarte.
❓ Te lanzo un par de preguntas…
¿Tiene sentido forzarte a ser tú mismo con los demás si no te sale serlo de primeras?
¿Realmente es posible ser en grupo tal y como tú eres cuando estás solo? ¿Y con una persona?
Me encantaría saber qué opinas y debatir sobre ello, ya sabes que mis MD siempre están abiertos.
🗞 Recursos
📜 Sergio San Juan en este y este artículo aborda la intersección entre la soledad y el grupo. Para mí, lecturas imprescindibles.
“Somos animales sociales influenciados por las creencias y los comportamientos del grupo. Buscamos la aprobación de los demás, queremos gustar. Huimos del rechazo social, no queremos quedar excluidos. La tribu define lo que es normal. Estos estándares, de forma invisible, condicionan nuestros comportamientos. Imitamos sin pensar. Queremos lo que quiere el resto. Evitamos lo que evita el resto.”
📜 Antoño nos comparte la diferencia entre la persona y la gente en este artículo.
“El resumen es la despersonalización al formar parte de la masa.
Hay una especie de disolución de la responsabilidad.
La persona, por lo general, es un bicho bastante decente. Se comporta como si hubiese un Dios observándole. Si se compromete a algo, cumple. Si te comportas, ella se comporta.”
Pd: El post de hoy lo envío un poco más tarde de lo normal porque llegué ayer (Sábado) después de estar toda la semana de viaje en Polonia, no he tenido tiempo para escribir y quería ponerle mimo a este post (como a los demás).
Gracias por leer Efecto Eureka.
Si te ha gustado puedes darle al ❤ y compartirlo con otras personas.
Nos vemos el próximo Domingo con una nueva cápsula de conocimiento.